Stock de Deuda
Hace 13 años
Bienvenido a RE-A-Prendete. Este es un blog creado para el desarrollo del conocimiento colectivo. Espero que les gustes! Estan todos invitados a participar de los polls y comentar las publicaciones. Saludos a todos! LET'S WORK IT OUT!
off-licence discuss | |
Definition: | (noun) A store that sells alcoholic beverages for consumption elsewhere. |
Synonyms: | liquor store, package store |
Usage: | He went into an off-licence to buy a bottle of cider. |
![]() ![]() Buchenwald Concentration Camp Liberated by American Troops (1945)Buchenwald was one of the first and largest concentration camps in Nazi Germany. As US forces closed in on the camp near the end of WWII, the Nazis began evacuating its prisoners, forcing them on "death marches" during which an estimated 13,500 were killed. On April 9, inmates at the camp used a makeshift radio transmitter to inform the Allies about the evacuations and beg for help. What did the prisoners do when they received word that the Americans were coming to liberate them? More... Discuss |
4 comentarios:
Con relación a lo planteado por Uds., comparto la preocupación acerca del hecho de que -tal como lo plantea Castells- el mundo está siendo fragmentado entre una tecno-elite (mundialmente conectada) y otro sector al cual le es muy difícil acceder a la tecnología.Demás está decir que acceder a una conexión de internet, no implica para nada, valerse de sus ventajas y utilidades.
El papel del estado en estas cuestiones; a través del diseño e implementación de políticas públicas que faciliten el acceso a la tecnología desde la infancia,es central para disminuir la inequidad en la educación.
Existió un programa gubernamental, tendiente a achicar esta brecha (" Mi primera PC"), pero que no ha sido incrementada ni sostenida en el tiempo.
Merecería alguna reflexión, además, el Proyecto de Ley -alguien me podrá confirmar si ya está en vigencia- que comenzará a gravar con mayores impuestos artículos electrónicos (pcs, celulares, cámaras), aumentando su costo. Ya que son considerados ... bienes de lujo!
Hypatia UB21 (Adriana)
De acuerdo a la entrevista de Manual Castells, quisiera resaltar dos puntos que me parecen fundamentales a la hora de realizar un análisis acerca de la globalización y el internet como una de las principales herramientas de esta globalización. Es innegable que al encontrarnos en un mundo globalizado, es de una imperiosa necesidad en que la población se encuentre actualizada con las nuevas tecnologías, ya que esto permitirá un mayor acceso a la información presente en los diversos ámbitos del saber y de la sociedad, sin embargo, la realidad de países como los nuestros, en vía de desarrollo, implican dos retos muy importantes a los que hacía alusión Castells, en primer lugar el acceso y en segundo lugar la cultura. Como bien lo mencionaba Castells, existe el riesgo que un número indeterminado de personas se queden por fuera de ese espacio de cultura global, y se hace necesario conectar lo global con lo local, a diferencia de los países desarrollados, en nuestros países no solo basta con generar interés y motivar a los ciudadanos a interesarse por acceder a este tipo de escenarios, sino que hacen falta políticas e iniciativas tanto públicas como privadas que les den la oportunidad a acceder a estos ambientes tecnológicos a población que dadas sus limitaciones socioeconómicas, tiene mayor dificultad para hacerlo. La provisión de las escuelas con computadores y acceso a internet, de las bibliotecas locales, de las redes barriales, así como las alianzas con el sector privado para la dotación de estas aulas virtuales y el acompañamiento para el buen uso de estas herramientas, se convierten en un paso esencial para lograr esa conexión entre lo local y lo global. Lo anterior se conecta con el segundo punto que es lo cultural, se hace igualmente necesario, que no solo se preste atención al acceso a los espacios globales, sino que se haga con una responsabilidad social, enmarcada en el rescate de la cultura. Si algo ha hecho la globalización, es derrumbar las fronteras del saber y la comunicación, pero también las fronteras de la cultura, y es allí donde se debe hacer importante lo planteado por Castells, al formar ciudades abiertas a lo global, pero con un fuerte arraigo de los aspectos culturales propios de esa sociedad, permitiendo que se compartan con las diferentes nodos ciudadanos alrededor del mundo que hoy componen esas gran red llamada internet.
De acuerdo a la entrevista de Manual Castells, quisiera resaltar dos puntos que me parecen fundamentales a la hora de realizar un análisis acerca de la globalización y el internet como una de las principales herramientas de esta globalización. Es innegable que al encontrarnos en un mundo globalizado, es de una imperiosa necesidad en que la población se encuentre actualizada con las nuevas tecnologías, ya que esto permitirá un mayor acceso a la información presente en los diversos ámbitos del saber y de la sociedad, sin embargo, la realidad de países como los nuestros, en vía de desarrollo, implican dos retos muy importantes a los que hacía alusión Castells, en primer lugar el acceso y en segundo lugar la cultura. Como bien lo mencionaba Castells, existe el riesgo que un número indeterminado de personas se queden por fuera de ese espacio de cultura global, y se hace necesario conectar lo global con lo local, a diferencia de los países desarrollados, en nuestros países no solo basta con generar interés y motivar a los ciudadanos a interesarse por acceder a este tipo de escenarios, sino que hacen falta políticas e iniciativas tanto públicas como privadas que les den la oportunidad a acceder a estos ambientes tecnológicos a población que dadas sus limitaciones socioeconómicas, tiene mayor dificultad para hacerlo. La provisión de las escuelas con computadores y acceso a internet, de las bibliotecas locales, de las redes barriales, así como las alianzas con el sector privado para la dotación de estas aulas virtuales y el acompañamiento para el buen uso de estas herramientas, se convierten en un paso esencial para lograr esa conexión entre lo local y lo global. Lo anterior se conecta con el segundo punto que es lo cultural, se hace igualmente necesario, que no solo se preste atención al acceso a los espacios globales, sino que se haga con una responsabilidad social, enmarcada en el rescate de la cultura. Si algo ha hecho la globalización, es derrumbar las fronteras del saber y la comunicación, pero también las fronteras de la cultura, y es allí donde se debe hacer importante lo planteado por Castells, al formar ciudades abiertas a lo global, pero con un fuerte arraigo de los aspectos culturales propios de esa sociedad, permitiendo que se compartan con las diferentes nodos ciudadanos alrededor del mundo que hoy componen esas gran red llamada internet.
Gracias chicas por los aportes.
Saludos
Carolina
Publicar un comentario