9/17/2009

Entrevista a Manuel Castells en Citilab (I)


A partir de la entrevista realizada a Manuel Castells, cabe destacar algunos conceptos que resultan interesantes analizar.

En principio, Castells plantea que en la actualidad internet resulta el espacio mas dominante para los flujos de información. Esto deja a muchos desconectados de lo que pasa, de la información, del conocimiento. Para eso, el propone conectar lo global con lo local e introduce dos conceptos interesantes:
- El espacio de los flujos: refiriéndose a "lo virtual"
- El espacio de los lugares: en relación a los espacios físicos.

En ese sentido, surge la discusión sobre la sociedad física y sociedad virtual. Para Castells no existen dos sociedades diferentes, sino se vinculan, además, hace hincapié en que "vivimos con Internet pero no en Internet".

Finalmente, antes de presentar el proyecto "citilab", el entrevistado resalta la importancia, en los tiempos de las organizaciones informacionales, de conectar lo presencial con lo virtual.
"...los ciudadanos que estén informados, que estén articulados con las nuevas tecnologías pero al mismo tiempo mantengan su identidad, su cultura y su ciudadanía son aquellos que serán mas capaces de crear, producir conocimiento, información y en último término valor, en una economía que es de la informacion y del conocimiento"
Así, vincular la tecnología, la economía y el aspecto socio-político es el gran desafío que se nos plantea de acá en mas.
La pregunta que personalmente me surge es como lograr esa vinculación y sobre todo como incluir a todos aquellos que con esta nueva realidad quedan un poco afuera.Tal como menciona Fernanda Bevilacqua en su comentario en el post Renacimiento 2.0 de este blog, donde propone trabajarlo desde las instituciones educativas.

9/16/2009

La lógica de la ausencia de lógica

Clarin.com Informática 2.0
Miércoles 28 de enero de 2004


Julio Orione Editor jefe del suplemento Informática
jorione@clarin.com


Tiempo estimado de lectura 1'48''


¿Probaste alguna vez llamar al número telefónico 0810 del cine Village Recoleta desde, por ejemplo el barrio de Barracas? Si lo hiciste, sabrás de que estoy hablando. Si no, te cuento: cuando te atienden, resulta que no podés sacar entradas por teléfono para aquel cine porque la conexión se hace, automáticamente, al Village de Avellaneda.

Lo mismo pasa con el servicio de Speedy, la compañía de Internet de Telefónica. Días pasados llamé para resolver un problema con la conexión de Internet de mi casa y, para mi sorpresa, el sistema automático del 0800 para particulares me rebotó y me mandó llamar al 0800 correspondiente a empresas.

La amable persona que me atendió me explicó que esto ocurría porque el sistema identificaba que yo estaba llamando desde una empresa y no desde un domicilio particular. Y, también muy amablemente, me dijo que me comunicaría internamente con el soporte técnico para usuarios particulares. Esto no ocurrió y empezó una ridícula ronda: me atendía el sistema para particulares, volvía a rebotarme y me informaba que debía llamar al 0800 para empresas. Final de la historia: nunca pude comunicarme…

Me pregunto: ¿quiénes serán los responsables de haber implementado semejante tontería? Evidentemente, alguien que no pensó en la pérdida de tiempo ni en la frustración de quien quiere comunicarse con ellos y un sistema automatizado se lo impide.

Desde el punto de vista de la relación de esas empresas con el cliente, la ventaja de contar con un sistema gratuito como es el 0800 se ve violentamente anulada por la necedad de quienes no pensaron antes de actuar.

Hace tiempo, en una de sus columnas publicadas en este suplemento, Douglas Rushkoff reflexionaba sobre los crecientes problemas que enfrenta la gente por este tipo de sistemas implementados tan burdamente. Y, visionario, hacía una advertencia a las empresas que incorporan tales respuestas automatizadas.

A largo plazo –decía Rushkoff-, esto lleva a que las ganancias de las empresas entren en una espiral descendente. Los clientes terminan por hartarse y cambian de compañía, o simplifican totalmente sus vidas por miedo a más molestias. Nos están condicionando para que evitemos interactuar con grandes firmas. Cuando los beneficios de largo plazo se achican, las compañías despiden personal. Las computadoras siguen a cargo de buena parte de la experiencia del cliente, y el ciclo se repite.

http://www.clarin.com/suplementos/informatica/2004/01/28/f-698659.htm

Tal como se plantea la inquietud en la pregunta 2 del trabajo "AO_Actividad_I" impulsado por la Cátedra de "Aprendizaje Organizacional" de nuestra Matestria (ver perfil) sobre que empresa podríamos identificar como la antítesis de la empresa Tenaris, en este artículo del diario Clarin encontramos varios ejemplos que ilustran el mal empleo de la tecnología.
Al menos, que ese "artefacto" no se pone en marcha para facilitar el contacto de los clientes con las corporaciones ni transparentar la gestión de la empresa, por el contrario en muchos de estos casos nos encontramos que han producido el efecto inverso, es decir que nos ha alejado de las organizaciones y terminan resultando un "como si" existiera una política de atención al cliente.
Saludos
Carolina

9/11/2009

Renacimiento 2.0

De acuerdo a lo planteado por D. Rushkoff, la era del "nuevo renacimiento" pone en tela de juicio los valores sobre los que se construye una organizacion exitosa.
El concepto de éxito ya no se genera alrededor del dinero y la acumulación de bienes sino a través de los conocimientos que se aporten y se compartan. El nuevo renacimiento trae consigo la bandera del Cooperativismo.
Creo que como práctica resulta, todavia, un poco lejana la idea de desprenderse de los valores materiales. Por otro lado creo que sería un gran paso para resolver grandes problemáticas que el capitalismo no logra resolver - si es que en verdad se intenta - tales como la pobreza, la exclusion y la inseguridad.
Aun así, parece todavia una utopia, donde tenemos muy arraigado que la supervivencia supone contar con bienes, que aparentemente nos darán confort y seguridad; nos auspician un futuro mejor.
¿como desprenderse de ese modelo mental? 
¡Si alguien lo sabe, por favor haganmelo saber!
Saludos
Hasta la próxima
Carolina

Aprendizaje Organizacional



Harvard Business Publishing
"Is yours a Learning Organization?"
David Garvin y Amy Edmonson
En esta oportunidad les propongo este video de solo 10 minutos en el cual David Garvin y Amy Edmonson - profesores de la Harvard Business School - conceptualizan las "Learning Organizations" y proponen acciones concretas para desarrollarlas.
De acuerdo a los autores, el aprendizaje organizacional se centra en dos eje fundamentales:
  1. Crear, adquirir, interpretar, transferir y retener conocimiento.
  2. Poner en acción un comportamiento que de respuesta a esta nuevas perspectivas del conocimiento.
El Aprendizaje organizacional supone tres lineas de trabajo:
  • Construir procesos de aprendizaje
  • Generar un ambiente de aprendizaje.
  • Desarrollar un liderazgo efectivo para sumar a otros en ese proceso y que el aprendizaje sea posible.

Garvin & Edmonson resaltan la importancia de construir organizaciones capaces de aprender en el contexto de cambio continuo; donde solo aquellas organizaciones que sean capaces de desarrollar conocimiento a la velocidad de los cambios, no solo liderarán el mercado y se mantendrán al frente, sino que serán las que podran sobrevivir. Tanto los procesos, como los productos y los servicios pueden copiarse, pero será la capacidad de aprender, de las personas y las organizaciones, la que resultará como ventaja competitiva.

En la entrevista, ellos proponen que lo gerentes pongan en marcha prácticas concretas en los equipos de trabajo. De hecho, sugieren que se comience  modelando su comportamiento personal mediante acciones como mostrar curiosidad, hacer preguntas, admitir errores ante sus colaboradores y de a poco invitarlos participar en ese proceso de aprendizaje. No se trata de ser amable sino de ser lo suficientemente abierto y seguro como para hablar sinceramente sobre lo que funciona o no funciona.

Finalmente, resaltan la importancia de contar con procesos que acompañen el ambiente propicio para el cambio. No hay que confundir este tipo de procesos con una gestión burocrática del aprendizaje; por el contrario se busca la sistematización para experimentar el aprendizaje, compartir el conocimiento, y reflexionar sobre lo que hemos aprendido de las prácticas del pasado.

Un ejemplo de proceso de aprendizaje es el que ha puesto en marcha el Ejército de los EU al realizarse las siguientes cuatro preguntas:
  1. ¿Qué quisimos hacer? - Objetivo
  2. ¿Qué pasó en realidad? - Hechos
  3. ¿Cuáles fueron las diferencias y por qué? - "Gaps"
  4. ¿Qué haremos la próxima vez? - Práctica a futuro.
Ahora bien, ¿cuáles piensan  uds. que pueden ser las principales dificultades que impiden a las organizaciones emprender el "aprendizaje organizacional"?
Les dejo la inquietud... hasta la póxima
Carolina

Douglas Rushkoff - Web 2.0

Parte de esta conferencia hace referencia a lo que el autor plantea en "Renacimiento 2.0". Mas allá de reconocer que nos encontramos atravesando una era histórica tan revolucionaria como la experimentada en el renacimiento del S.XV y S.XVI cabe resaltar el análisis que D. Rushkoff desarrolla en la conferencia sobre como Internet derriba los dos grandes mitos de la economía actual. Brevemente, el plantea que los dos grandes mitos se centran en: * El circulante: se impuso la creencia que promueve las transacciones entre las personas, cuando en realidad previene de que las personas, los individuos realicen transacciones entre ellos. * Las corporaciones: existe el mito que las empresas han sido creadas para promover la libre competencia de mercado, por el contrario generan acumulación de poder (comparable con la aristocracia de la Edad Media). Venimos desarrollando nuestras vidas alrededor de corporaciones, trabajamos, invertimos y accionamos a través de empresas o "corps". Entonces, Rushkoff plantea que Internet llega para quebrar esos mitos porque es transparente, es más económico y facilita la manera de generar dinero y financiar negocios. Finalmente, concluye que la Web 2.0 revaloriza la moneda corriente en un contexto de libre mercado y replantea el modelo de "billete" o moneda impresa, implementada en la edad media, como un modelo que va dejando de funcionar. Lo que me deja pensando, y me abre la inquietud de analizar, es el planteo que el disertante realiza sobre el final de su conferencia, respecto de que el "modelo web 2.0" permite a las personas - individuos - comenzar un negocio con poco dinero, sin tener que recurrir a los bancos (dejando a estos mal posicionados) y a crear e intercambiar VALOR sin tener que pasar por las corporaciones. http://rushkoff.com/