10/28/2009

Inteligencia múltiple: los 9 tipos de inteligencia

En el post realizado el 25/10 "NO MATEMOS AL NIÑO QUE TODOS LLEVAMOS DENTRO" el Autor del Libro "The Element: How Finding Your Passion Changes Everything", Ken Robinson, se hace mención de lo mucho que él tiene en cuenta los tipos de inteligencia de Gardner en sus ejemplos.

¿Pero cuales son esos tipos de inteligencia que Howard Gardner nos plantea?

Repasémoslos brevemente: 

Tipos de Inteligencia

Habilidades

·  Inteligencia Lingüística

La que gozan los escritores, los buenos redactores.

Utiliza ambos hemisferios.

Habilidades:

-          Convencer o ejercer influencia sobre los demás mediante la palabra.

-          Gusto y habilidad para escuchar a los demás.

-          Facilidad para retener información estructurada.

-          Capacidad para dar y recibir explicaciones y transmitir ideas con claridad.

-          Buenas dotes para la reflexión.

·  Inteligencia Lógico-matemática

La tienen los científicos.

Nos permite resolver problemas de lógica y matemáticos.

Habilidades:

-          Manejar cadenas de distintos razonamientos.

-          Abstraer y operar con imágenes mentales: símbolos que representan objetos.

-          Uso en la discusión de planteamientos e hipótesis.

-          Evaluar una situación antes de aceptarla sin que se haya demostrado su veracidad.

·  Inteligencia Espacial

Esta inteligencia nos permite observar e imaginar el mundo 3 dimensiones.

La tienen los arquitectos, los cirujanos, los ingenieros.

Habilidades:

-          Plasmar la realidad sobre papel o material modelable con proporción de formas y tamaños.

-        Reproducir mentalmente con facilidad objetos que se han observado.

-          Orientarse con facilidad en una nueva ciudad o en un lugar desconocido.

-          Describir coincidencias o similitudes entre objetos que a simple vista parecen distintos.

·  Inteligencia Musical

Surge a edades muy tempranas y se relaciona con la habilidad para percibir, distinguir, transformar formas musicales. Se manifiesta en la manera en la que ejecutamos un instrumento, cantamos, escuchamos o componemos música.

Habilidades:

-          Distinguir las melodías o tonos en una composición.

-          Identificar sonidos que alcanzan métricas complejas.

-          Discriminar el timbre de voces y/o instrumentos.

-          Expresar emociones mediante la composición y ejecución de obras musicales.

-          Identificar sentimientos a través de la música.

·  Inteligencia Corporal-cenestésica

Capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.

Habilidades:

-          Controlar los movimientos del cuerpo: tronco, cabeza, brazos, piernas y dedos.

-          Coordinar movimientos del cuerpo: carrera, salto, danza.

-          Facilidad para la producción o transformación de objetos.

-          Manejo de herramientas como pincel, bisturí, reglas y computadoras.

·  Inteligencia  Intrapersonal

Nos permite entendernos a nosotros mismos.

Habilidades:

-          Saber analizar los propios estados de ánimo.

-          Reconocer los sentimientos como algo susceptible de solucionarse.

-          Manejar las emociones e intereses personales para vivir mejor.

-          Desarrollar y sacar provecho de todas las capacidades personales.

·  Inteligencia Interpersonal

Nos permite entender a los demás.

Habilidades:

-          Evaluar las emociones, intenciones y capacidades de los demás.

-          Armonizar situaciones comprometidas que se producen en discusiones en grupo.

-          Facilidad para integrarse e, incluso, destacar en la comunidad.

-          Capacidad para ponerse en el lugar del otro en situaciones complejas o ante problemas.

·  Inteligencia Emocional

Es formada por la inteligencia intrapersonal y la interpersonal y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria es formada por la inteligencia intrapersonal y la interpersonal y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria.

·  Inteligencia Naturalista

La que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.



¿Uds. con que tipo de Inteligencia se sienten mas identificados?

 

 

Teoría de la "Inteligencia Multiple" de Howard Gardner en http://www.test-de-inteligencia.es/articulos_inteligencia/los_9_tipos_de_inteligencia_persona.html


10/27/2009

Ponte a crear... y a compartir!

Ya se explicó brevemenete en el artículo anterior de que se trataban las Creative Commons. Veamos ahora ejemplos prácticos de como aplicarlo en la realidad.



TODO ES MAS FACIL CUANDO SE SALTEAN LOS INTERMEDIARIOS.

Se facilita la colaboración entre actores a través del espacio y el tiempo. Internet facilita mas aun esta interacción.

¿como hemos desembocado en un ambiente de colaboración? ¿ya no se protegen los derechos de autor?
CopyRight: La gran C que se registra para reservar los derechos del autor y que pone en evidencia la necesidad de perdir permiso para utilizar ese material.
¿que cambió, entonces?
La respuesta es sencilla, LA LEY. A finales de los años '80 EEUU modificó la legislación, estableciendo que los derechos de autor quedan reservados al momento de concebirda la creación. Pero nada dice sobre que hacer para decirle a otros si uno quiere o no compartir ese trabajo.
Entonces ¿que hacer? Bueno, debe llamarse a un abogado para contactar a los propietarios de los trabajos que se necesita utilizar para pedirles permiso. Aun asi, quedan muchas dudas sobre cual es el alcance de la ley, que pasa si no se solicita autorización y los riesgos son aumentan; entonces, posiblemente al final no se avance en emplear ese trabajo por todas las dudas que se generan.

Concluyendo, antes contábamos con la Gran "C" (Copyright) pero con la nueva legislación ha quedado sin efecto. Creative Commons (CC) surge para cubrir ese espacio. No llega para competir con la Gran "C" sino para complementarla.

Gran "C":
Luz roja (stop/pare)
Indica "No pasar"
Establece que todos los derechos estan reservados

Licencias CC:
Luz verde
Indica "por favor, pase"
Establece que algunos derechos estan reservados.

Creative Commos es una alternativa novedosa que viene a dar un marco jurídico a lo que propone internet que es compartir y colaborar si espacio ni tiempo.

Ser creativo es facil si se saltean los intermediarios.

10/25/2009

¿sabes lo que son las licencias CC?




Las Licencias CC - Creative Commons - son permisos que uno puede agregar a los trabajos que realiza permitiendole a otros usarlos y editarlos. Se trata de un servicio gratuito. Creative Commons vive de las donaciones. Es otro buen ejemplo del potencial que desarrollan los proyectos "wiki"


http://creativecommons.org

10/23/2009

¡No matemos al niño que todos llevamos dentro!



Tal como plantea Ken Robinson, todos nacemos creativos e innovadores, pero de algún modo, con los años, vamos perdiendo el potencial creativo y nuestra capacidad de sorpresa. ¿Qué hacen las escuelas para que desde niños desarrollemos esas capacidades? En mi opinión, la educación tradicional tiende a desarrollar las habilidades técnicas, la producción de conocimiento, pero quedan medio apartadas las actividades que busquen generar espacios creativos e innovadores y así con los años nos encontramos que esas capacidades están dormidas.


Ahora bien, por otra parte Gordon Torr manifiesta en su libro "Managing Creative People" (2008) que
así como no todos tenemos las mismas habilidades atléticas, o capacidades para entender y resolver problemas matemáticos, tampoco tenemos las mismas capacidades para la creatividad.
El establece tres facotres que resultan condicionantes para el desarrollo de la capacidad creativa de las personas:


  • La biología
  • La motivación
  • La personalidad

De todos modos considero que lo planteado por Robinson en "The Element: How Finding Your Passion Changes Everything" es que todos nacemos con capacidad para crear y que de algun modo no lo estamos sacando provecho de ello; aunque no todos, obtendríamos los mismos resultados.

Incluso, el autor tiene muy en cuenta los tipos de inteligencia de Gardner en sus ejemplos. "Lo que tenemos que encontrar es una "pasión" que nos haga desarrollar (o volver a encontrar) esa creatividad que tenemos perdida" (http://www.loscuentosdelabuelo.com/)

En síntesis, estoy de acuerdo con ambos autores, todos tenemos ciertos niveles de capacidad para crear, para innovar, para resolver problemas matemáticos.  Lo que considero sustancial es indentificar las capacidades salientes que nos caracterizan y encontrar maneras que nos permitan desarrollarlas y mantenerlas a lo largo de los años.

Los invito a recordar que actividades "creativas" - o que desarrollaran la creatividad - realizaban de niños que con el paso del tiempo dejaron de hacer. En mi caso me encantaba pintar... si, incluso las paredes de mi casa... cosa que a mis padres no les resultaba nada grato... quizas esa fue una de las razones por la que con los años dejé de hacerlo.

¿y ustedes que cuentan?

10/21/2009

Las características del aprendizaje organizacional



"De las diferentes experiencias organizacionales, las principales características del Aprendizaje Organizacional consisten en:

a) Aumenta la capacidad estratégica de la organización, o sea se actúa de forma realista y se enfoca a su visión respondiendo más eficientemente a las demandas del medio.

b) Refuerza la capacidad de cambiar, al manejar todos los recursos apoyados en tecnologías apropiadas para ello, se mejora la capacidad para visualizar los problemas y las diferentes alternativas utilizando la experiencia y sabiduría almacenada de la organización.

c) Mejora el rendimiento o el desempeño de la organización al guiarse por ciertos estándares y poner atención a las debilidades en el proceso.

Las principales técnicas de Mapeo del conocimiento son:



En relación con la innovación y el cambio, los mapas de conceptos son los que presentan más aplicaciones. Ellos permiten recoger ideas, discutir estructuras complejas, comunicar ideas complejas, ayuda a integrar el viejo con el nuevo conocimiento y evaluar errores o debilidades del conocimiento que se deben desarrollar. Para construir Diccionarios de Conocimiento es imprescindible comenzar con un mapa de conceptos a fin de identificar cómo están relacionados y jerarquizados cada concepto entre sí.

Los hipertextos son redes en donde “cada punto de la red es un nodo de información” creados sobre determinados soportes tecnológicos que facilitan su aprendizaje. La figura muestra un metaconcepto organizado con todos los componentes que se precisan para trabajar con un determinado conocimiento, el estado actual en que se encuentra, los expertos sobre el tema, lo que se ha escrito, los conceptos relacionados, las mejores prácticas y lecciones aprendidas.
"

Vemos en estos conceptos la importancia de la construcción de redes para potenciar el conocimiento organizacional e individual.

Les recomiendo la lectura de "Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público" de donde extraje tales conceptos. Se trata de un documento de la serie de Manuales que podran bajarlo de la página de CEPAL (Comisión Eonómica para Améica Latina y Caribe) y además pueden verlo en mi Google Docs (una buena herramienta para compartir documentos)

Resulta de una lectura amena y con mucho contenido conceptual y ejemplos.

Referencias:
http://www.cepal.org/
Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público - (2002) Peluffo M.B. y Catalán Contreras A.E. - Serie Manuales #22 - Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social - ILPES - Santiago de Chile, Chile.

10/14/2009

La creatividad ¿contribuye al aprendizaje?

Los invito a visitar la página web http://www.thefuntheory.com/

Allí podemos encontrar ejemplos creativos que contribuyen al aprendizaje colectivo en las sociendades en que vivimos.

Quiero compartir con ustedes este video, está muy buena la iniciativa... ¿y la basura a donde va a parar? Sólo 1.27 minutos... muy bueno! No se lo pierdan!



¿podríamos considerar esta idea como "innovación incremental"?
¿que piensan?
En lo personal, creo que son iniciativas que logran un gran impacto social y un beneficio colectivo sin el empleo de grandes tecnologías.
De todos modos me pregunto si esas experiencias funcionarían en América Latina. En Argentina creo que alguien se detendría a desarmar los tachos de residuo.

Los dejo hasta la próxima y espero sus comentarios... pero no se pierdan los videos!

10/12/2009

¿Somos todos extranjeros?

Sociedad - Jueves 23, Julio 2009


CULTURA: UN PROYECTO INTERDISCIPLINARIO QUE IMPULSA LA FUNDACION TELEFONICA

Tecnología y cultura: ¿y si todos somos extranjeros?

Las obras de diez artistas, bajo la curaduría de García Canclini y Giunta.

Por: María Paula Bandera
Fuente: ESPECIAL PARA CLARIN



EXTRANJERIAS. NESTOR GARCIA CANCLINI, UNO DE LOS AUTORES DE ESTE PROYECTO QUE REUNE A DIEZ ARTISTAS.

Sólo el 3 por ciento de la población mundial es migrante, sin embargo todos somos extranjeros. Al menos eso es lo que intenta demostrar Néstor García Canclini en la investigación "Extranjeros en la tecnología y en la cultura", la cual propone reflexionar sobre los múltiples modos de experimentar la extranjería en las sociedades contemporáneas.

En base a esa plataforma conceptual trabajaron diez artistas para dar vida a Extranjerías, la muestra que, bajo la curaduría de García Canclini y de la doctora en Filosofía y Letras Andrea Giunta, se exhibirá hasta el 27 de septiembre en el Espacio Fundación Telefónica (Arenales 1540 de la ciudad de Buenos Aires).

No hace falta viajar para sentirse extranjero, ya que "la noción de extranjero indica más bien una experiencia de extrañamiento, de desacomodación", señala Canclini. Para designar a estas nuevas situaciones que se relacionan con "formas de alteridad dentro de la propia sociedad y con dificultades de adaptación a nuevas condiciones", el antropólogo argentino elige hablar de "extranjerías metafóricas".

Con la globalización como marco de estas experiencias, Canclini advierte que "la multiplicación de muros y la exasperación de las discriminaciones contradicen la fantasía de que las comunicaciones globales no hacen a todos vecinos", y señala que en la era actual la combinación de repertorios diversos se da con mayor frecuencia que en el pasado, "haciendo que se multipliquen las ocasiones de extrañamiento".

La época global, además, imprime un carácter especial en el modo de ser extranjero, ya que como señala Giunta "las hipercomunicaciones modificaron la experiencia de extranjería".

Papers, la obra del argentino Mariano Sardón se ocupa de un territorio extraño para muchos: la matemática. "Quise trabajar la noción de ser extranjero en un sistema discursivo, y las matemáticas son un espacio que habita un numero limitado de personas", señala el artista. Dos módulos automáticos se desplazan sobre rieles, uno proyecta la parte escrita de un teorema y otro la simbólica, solo cuando los módulos coinciden y se colocan uno encima del otro, el teorema es legible.

La obra de otro artista local, Roberto Jacoby, Ascensor, se encarga de demostrar que el límite entre lo extranjero y no extranjero es frágil. El artista trabajó en un taller de video con adolescentes de Laferrere y descubrió que si bien los jóvenes estaban familiarizados con las tecnologías recientes (teléfono celular, cámaras digitales, etc.), un objeto técnico como el ascensor les resultaba ajeno. Jacoby, entonces, los invitó al Espacio Fundación Telefónica para que filmaran su propia experiencia del viaje en ascensor. "¿Quiénes son los extranjeros?", se pregunta Garcia Canclini, "¿ los chicos que vienen desde Laferrere a la galería de arte, un espacio que por supuesto les resulta raro, pero donde se comportan con mucha soltura?. Estos adolescentes pueden hacer sentir extranjeros a los visitantes habituales de una exposición, que creen que es su domino y de pronto se sienten filmados, observados, registrados"

Cuando llegó a Chicago, después de haber vivido en seis ciudades distintas, a Pat Badani (Canadá) le preguntaban: ¿Where are you from?, esa pregunta fue el disparador de un proyecto que comenzó en 2002 y que hoy se exhibe en Extranjerías.

Badani recorrió su propia geografía personal y entrevistó a 130 personas en distintos lugares públicos. Después de un largo trabajo de edición, sólo 12 videos de tres minutos cada uno, forman parte de la muestra.

Las obras de Tamara Stuby (Argentina), Carlos Amorales (México), Martín Bonadeo (Argentina), Mariana Castillo Deball (México), Jorge Macchi (Argentina), Leonardo Solaas (Argentina) y Liliana Porter (Argentina), completan el viaje por este mundo de lo ajeno que, sin embargo, es cercano. w

Fuente: Diario Clarín - 23 de julio de 2009 - Link de enlace

Douglas Rushkoff - Web 2.0

Parte de esta conferencia hace referencia a lo que el autor plantea en "Renacimiento 2.0". Mas allá de reconocer que nos encontramos atravesando una era histórica tan revolucionaria como la experimentada en el renacimiento del S.XV y S.XVI cabe resaltar el análisis que D. Rushkoff desarrolla en la conferencia sobre como Internet derriba los dos grandes mitos de la economía actual. Brevemente, el plantea que los dos grandes mitos se centran en: * El circulante: se impuso la creencia que promueve las transacciones entre las personas, cuando en realidad previene de que las personas, los individuos realicen transacciones entre ellos. * Las corporaciones: existe el mito que las empresas han sido creadas para promover la libre competencia de mercado, por el contrario generan acumulación de poder (comparable con la aristocracia de la Edad Media). Venimos desarrollando nuestras vidas alrededor de corporaciones, trabajamos, invertimos y accionamos a través de empresas o "corps". Entonces, Rushkoff plantea que Internet llega para quebrar esos mitos porque es transparente, es más económico y facilita la manera de generar dinero y financiar negocios. Finalmente, concluye que la Web 2.0 revaloriza la moneda corriente en un contexto de libre mercado y replantea el modelo de "billete" o moneda impresa, implementada en la edad media, como un modelo que va dejando de funcionar. Lo que me deja pensando, y me abre la inquietud de analizar, es el planteo que el disertante realiza sobre el final de su conferencia, respecto de que el "modelo web 2.0" permite a las personas - individuos - comenzar un negocio con poco dinero, sin tener que recurrir a los bancos (dejando a estos mal posicionados) y a crear e intercambiar VALOR sin tener que pasar por las corporaciones. http://rushkoff.com/