11/22/2009

Innovación aplicada a los negocios.

¿Qué es la innovación aplicada a los negocios?
  •  La innovación no es una ocurrencia, no es una idea que surge en una posición de yoga.
  •  La innovación es ser capaz de crear un modelo de negocio rentable y distinto.







Modelo de Negocio


Ejemplos:
Starbucks: Su negocio no es la venta de café, sino un estilo de vivir la experiencia de tomar café. Incorpora el "frapuchino". El cliente forma parte del proceso.
¿en que pensas que es diferente starbucks? 

IKEA: "Ud. se monta al mueble el sábado por la mañana en casa". Ellos reducen costos y el cliente obtiene su mueble rápidamente. Pero lo mas innovador ha resultado el concepto de hogar que plantea IKEA.

DELL: Esta empresa logró eliminar intermediarios y el cliente puede customizar su computadora.

EBAY: Lo novedoso es haber podido replicar las relaciones comerciales que se dan en un pequeño mercado local, donde compradores y vendedores se conocen directamente. Las puntuaciones de otros compradores y vendedores dan cuenta de los antecedentes de los participantes de esa red.

En Argentina podría pensar en ARCOR como modelo innovador de negocio ¿que otro ejemplo pueden pensar?

11/21/2009

Los cuentos del abuelo

Los invito a visitar el blog "Los cuentos del abuelo" cuenta con artículos muy interesantes relacionados con el aprendizaje, la creatividad y la innovación.

Además, cuenta con enlaces para acceder a otros sitios con mucha información.

http://www.loscuentosdelabuelo.com/

Espero les guste y les sirva.

saludos
Carolina

En la Espiral de la innovación

Modelo de Benchmarking y Experiencias de Empresas innovadoras en España (*)

El autor presenta un modelo de innovación, el cual explica "las claves estratégicas de la innovación".


El fundamento se basa en el concepto del binomio escasez-necesidad. Por su parte el éxito o la abundancia no colaboran en el proceso de innovacion porque suele volvernos algo conservadores. De acuerdo a ello, se puede decir que la escasez favorece el espíritu de superación. La escasez y la necsidad puede resultar motivadores para afrontar desafíos y para animarse a generar acciones que permitan superar la situación actual.

Si bien se trata de un modelo que, como dice el autor, no debe tomarse literalmente para aplicar en la práctica, sino que debe tomarse como marco conceptual de análisis ¿que piensan de esa relación escasez-necesidad-superación? ¿encuentran algun ejemplo personal en el que la necesidad los haya llevado a una acción inesperada y diferente?

Saludos a todos
Carolina



(*) En la espiral de la innovación, Roberto Carballo (2004) Ed. Diaz De Santos S.A. Madrid, España.

Herramientas que las Bibliotecas de la UPR están adoptando en la web




  • Blogs:
Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El nombre bitácora está basado en los cuadernos de bitácora. Cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora. Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos años a raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o bitácora ha sido utilizado desde siempre.
Este término inglés blog o weblog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en la web (en línea).

  •  Facebook
Facebook es un sitio web gratuito de redes sociales creado por Mark Zuckerberg. Originalmente era un sitio para estudiantes de la Universidad de Harvard, pero actualmente está abierto a cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrónico. Los usuarios pueden participar en una o más redes sociales, en relación con su situación académica, su lugar de trabajo o región geográfica.
Ha recibido mucha atención en la blogosfera y en los medios de comunicación al convertirse en una plataforma sobre la que terceros pueden desarrollar aplicaciones y hacer negocio a partir de la red social. A pesar de ello, existe la preocupación acerca de su posible modelo de negocio, dado que los resultados en publicidad se han revelado como muy pobres.[cita requerida]
A mediados de 2007 lanzó su versión en francés, alemán y español para impulsar su expansión fuera de Estados Unidos, ya que sus usuarios se concentran en Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña.
En Septiembre de 2009 alcanzaron 300.000.000 miembros, y traducidos a 68 idiomas.

  • RSS
RSS es una familia de formatos de fuentes web codificados en XML. Se utiliza para suministrar a suscriptores de información actualizada frecuentemente. El formato permite distribuir contenido sin necesidad de un navegador, utilizando un software diseñado para leer estos contenidos RSS (agregador). A pesar de eso, es posible utilizar el mismo navegador para ver los contenidos RSS. Las últimas versiones de los principales navegadores permiten leer los RSS sin necesidad de software adicional. RSS es parte de la familia de los formatos XML desarrollado específicamente para todo tipo de sitios que se actualicen con frecuencia y por medio del cual se puede compartir la información y usarla en otros sitios web o programas. A esto se le conoce como redifusión web o sindicación web (una traducción incorrecta, pero de uso muy común).

Otras herramientas
  • Slideshare
  • Second Life


Fuente de las definiciones Wikipedia.

Pensar Diferente

5 Técnicas para inspirar el pensamiento creativo


Thinking Different
5 techniques to inspire creative thinking
Christopher Penn


A presentation delivered by Christopher Penn at PodCamp NYC.

Christopher Penn propone 5 técnicas tendientes a desarrollar el pensamiento creativo. ¿Qué hacer cuando no enfrentamos a un problema que no parece tener solución? ¿Cómo hacemos para salir "del molde"? ¿Cómo lograr detrabar las ideas cuando nos vemos atascados mentalmente?

Tal como podran apreciar en el clip, las técnicas son cinco:
  1. Linking: Esta técnica busca relacionar. Así podemos tomar como ejemplo los blogs (ver video). Debe buscarse la relación de nuestro problema con los efectos, las causas y poder ir construyendo una cadena de pensamiento que nos permita identificar nuevas alternativas de resolución.
  2. Black Box: La segunda Técnica considera importante las entradas y salidas del proceso y no se centra en lo que hay dentro ni que se hace en la caja negra. Esta es la lógica de la programación. Ejemplos de esta técnica pueden ser Twitter, los post http, las RSS.
  3. Parallels: En este caso lo central es identificar lo viejo o conocido e intentar convertirlo en algo nuevo. El benchmarking prodria considerarse una técnica de paralelos, donde se intenta conocer como otros han resuelto los problemas que nosotros tenemos. Lo central a observar son problemáticas similares con el objeto de identificar soluciones parecidas.
  4. Variation: Esta técnica busca identificar alternativas posibles cuando contamos con solo una herramienta. Es decir, supongamos que tenemos solo un martillo que se supone que sirve para clavar, ¿que podriamos hacer con esa herramienta para solucionar nuestro problema? Por ejemplo, quitar una madera. Aquí nos centramos en explorar opciones.
  5. Additives: Finalmente, el expositor propone la técnica "aditiva" que busca analizar las posibilidades de incorporar avances a un producto muy bueno para convertirlo en uno excelente. Se centra en la mejora.

11/19/2009

Como innovar y no morir en el intento

Les propongo, en esta oportunidad, seguir esta historia que solo dura un poco mas de 9 minutos.



En este video, podremos ver brevemente, como el avión comenzó a competir con los barcos como medio de transporte y veremos también, como de a poco el uno fue ganando mercado de una manera impensada hasta el momento mientras que el otro fue perdiendo terreno porque suponer que el no era posible perder el "éxito" ganado hasta ese momento.

Es rescatable de este video para destacar.
CLAVES:
  • La innovación tiene como enemigo al conformismo y la confianza
  • No existen clientes ni mercados cautivos
  • No existe "mejor producto o servicio". Siempre hay otro para elegir.
  • Hay que satisfacer al cliente pero observarlo para enteder que necesita ese cliente.
  • La innovación requiere de una cuota de riesgo.
  • La innovación es una "historia sin fin", pensemos en una forma espiralada, continua y ascendente.
¿QUE ES LA INNOVACION?
"Capacidad de las orgenizaciones para producir constantemente soluciones que generen valor al cliente y por lo tanto incrementen los ingresos de la organizacion."

¿QUE ES LA CREATIVIDAD?
"Capacidad de crear, como su nombre lo dice, es decir de generar ideas"
"La innovación es un proceso que debe ser predecible, medible, aprensible y asequible, y que transforma la creatividad en soluciones que transforman valor"

11/16/2009

Creatividad e Innovación

18.04.09 -



El Parlamento de Estrasburgo declaraba al 2009 como el año Europeo de la Creatividad y de la Innovación. Pese a que esta apuesta, por entender y defender la innovación como herramienta ante los desafíos de la globalización, es recurrente desde 2006 no es menos cierto que ahora, y ante la complejidad del momento que vivimos, esta apuesta adquiere una significación especial.

En esta misma semana, y con la causa y pretexto de debatir y reflexionar sobre la impronta de la innovación en las empresas de nuestra bahía, la Cámara de Comercio presentaba un estudio sobre la importancia del trinomio I+D+i en nuestra realidad económica y empresarial. Dicho estudio hacía especial hincapié en acercarnos a las empresas de base tecnológica presentes en nuestro entorno más inmediato, en el mismo se arrojaban cuestiones claras y contundentes, muchas de ellas ya vaticinadas hace tiempo y con ello no quiero restar importancia al mismo, muy al contrario, ya que vienen a argumentar y refrendar ideas que desde hace mucho corren por el imaginario colectivo, pero que hasta el momento no se le habían dado la solvencia técnica precisa.

Andalucía lleva años trabajando en pos de la creación de un entorno favorable a la innovación, y ese trabajo se ha visto claramente reflejado en el nacimiento de productos y servicios innovadores. Quizá el máximo exponente de transferencia de resultados de investigación se visualiza en la creación de las llamadas empresas de gestión del conocimiento. Esas nuevas empresas han venido a liderar una estrategia renovada que pasa por percibir el cambio como una oportunidad, entidades con una capacidad exponencial de asunción del riesgo y todo ello gracias al tesón de los hombres y las mujeres que la conforman y también en gran medida al apoyo institucional. El Plan Bahía Competitiva es un ejemplo rotundo y eficaz de ello, por intentar posicionar al tejido económico de la bahía en el escenario global. En esta labor el papel de la educación y de la formación, como factores determinantes para aumentar la creatividad y el rendimiento de la innovación y la competitividad, resultan esenciales. En definitiva el llamado Triángulo del conocimiento, educación, investigación e innovación, una vez más se muestra como la única fórmula posible. Queda claro por tanto que esta apuesta por la innovación, por la creatividad y por crear un tejido empresarial del conocimiento solido no es solo una cuestión de las administraciones o de los emprendedores, sino del conjunto de la sociedad ya que solo así podremos encarar el cambio preciso.

Hace unos dias escuché al presidente Chaves hablar de ese cambio en la inauguración del nuevo Centro Europeo de Empresas e Innovación en El Puerto de Santa Maria. En su exposición venía a decir que Andalucía necesita de nuevos empresarios, capaces de asumir que en la tradición se puede encontrar esa estrategia renovada para la innovación y que por ello es preciso y necesario hacer una revisión al modelo, invitando al empresariado a asumir este reto conjunto. Claro está, entonces y ahora me pregunto si las cajas y las entidades financieras serán capaces de participar en el proceso y de asumir su responsabilidad en ese nuevo modelo y créanme que al menos me mantengo esperanzado, más aun cuando se hacía público el apoyo de una entidad nacional, mediante la fórmula del capital riesgo, a las empresas andaluzas en fases de difícil apoyo. Pese a ello sigo echando en falta iniciativas de este calado entre la banca andaluza. Poco podemos desandar, pero si es evidente que podemos trazar puentes de futuro con el único fin de hacer de nuestra Bahía una región económicamente sostenible en 2013, si entonces no lo hemos logrado poco podremos hacer ya. Aplaudir por ello al Plan de Reindustrialización de la Bahía de Cádiz, una iniciativa que defiende la capacidad inmediata de reponer el tejido empresarial apostando por el sentido económico, innovando y atrayendo nuevas industrias refrendando así un único mensaje; la innovación es la medida más clara y contundente para competir y para poder salir de la crisis.
Como presidente de la Asociación Andaluza de Empresas de Base Tecnológica, tan solo afirmar que la gestión requiere de implicación y la implicación de concienciación con nuevas ideas y que todo ello no es posible sin la asunción de riesgos. Sin la innovación o la cooperación competitiva jamás podremos salir de la crisis, o al menos salir fortalecidos y no olvidemos que ese y no otro, es el objetivo. Ahora que se reconoce la importancia de labor de las empresas de gestión del conocimiento, ahora más que nunca es preciso que defendamos y enarbolemos la bandera del progreso y del desarrollo económico y las cifras nos avalan. En algo más de cuatro años una empresa de base tecnológica inserta en el entorno de la bahía, amortiza por impuestos las ayudas recibidas, diversifica la actividad económica, fomenta la cultura emprendedora y se convierte en un elemento de atracción tecnológica.
En Andalucía ya lideramos, y en clave de cooperación competitiva, la que a buen seguro será reconocida en el futuro como la revolución del conocimiento andaluz, y desde luego que este proceso, en gran medida, ha de partir de Cádiz y su bahía donde en gran medida se nutre nuestra masa crítica desde hace muchos años.

http://www.lavozdigital.es/cadiz/20090418/opinion/creatividad-innovacion-20090418.html

Este artículo nos muestra como la innovación es un necesidad mundial para el desarrollo social y regional y no solo empresarial. ¿que ejemplos de América Latina se les ocurre como ejemplo?

En Argentina, en 2001, la situación económica caótica llevó a las personas a unirse para generar maneras creativas que ayudasen a las personas a atravesar la crisis. Como ejemplo recuerdo la creación de las comunidades de trueque, donde las personas empezaron a intercambiar bienes en vez de emplear el dinero para adquirirlos. Otro ejemplo pueden ser la redes privadas de fondos, donde se conformaban círculos cerrados privados, en el cual sus integrantes realizaban aportes monetarios y mes a mes cada integrante - mediante sorteo - se llevaba el pozo, de esta manera al final del plazo todos accedian al monto total mesual.

De todos modos, considero que en Argentina, como sociedad, todavía nos falta transitar un camino para pensar en los conceptos de innovación que se plantean en el artículo, en acciones que promueva el desarrollo local o de una comunidad ¿acaso se les ocurre algún ejemplo?

Saludos
Carolina
 

11/15/2009

A Explorar nuestra creatividad



Este simpático video nos muestra que a veces es importante explorar alternativas, porque en ellas encontraremos nuevas posibilidades, incluso mas allá de nuestra imaginación!

11/02/2009

Aprendizaje Colaborativo

Capítulo III: Comparación de los marcos teóricos de la psicología (*)


En forma sintética intentaré conceptualizar los marcos teóricos de la psicología de acuerdo al libro


Perspectiva de la Piscología Cognitiva Experimental: Tambien podría identificarse con el concepto de "procesamiento humano de la información". En este sentido se lo puede analizar como un mecanismo, y por ello la inteligencia podría definirse como "la gestión del flujo de información procedente de los sistemas sensoriales y de los instrumentos de representación que participan en la “codificación” y “almacenamiento” de la experiencia".
Según esa definición podríamos hacer una analogía entre la mente del hombre y los procesadores o computadoras.

Perspectiva del Constructivismo: El referente central de este enfoque es sin duda Piaget. En su obra diferencia desarrollo de aprendizaje. Aunque el primero se refiere a un proceso interno que se construye a través de la enseñanza formal - enseñanza organizada; se entiende que el sujeto aprende a traves de la exploración activa.


(*) Ordenadores y Aprendizaje Colectivo, Charles Crook, (1996) Madrid. Ed. Morata


Ejemplo de Comunidad de Práctica aplicado

Profesorado de Tecnología

11/01/2009

e-learning


El e-learning como mecanismo articulador de procesos de gestión del conocimiento y formación continua en las organizaciones públicas (1):

El documento que aquí les acerco hace un breve repaso conceptual sobre las bondades del e-learning y como esta herramienta contribuye al desarrollo de comunidades prácticas en el ámbito de la administración pública argentina.

Para lograr obtener resultados exitosos en la implementación de actividades de capacitación a distancia es requisito contar con una estrategia integrada de gestión del conocimiento. Para conseguirlo debe contextualizarse el impacto que se espera alcanzar y considerarse las competencias a desarrollar.

Cuanto más cerca se encuentra la base de la escalera al nivel de competencia lo más importante a tener en cuenta es la formalización, los aspectos conceptuales. Por otra parte, cuanto más cerca se localiza la cumbre al nivel de competencia la actividad debe centrarse en la interacción entre pares y sustentarse en la experiencia de los participantes para la resolución de problemáticas reales y concretas de la gestión; aquí lo más importante es el compromiso mas que la formalización de los contenidos.

Rasgos de cualquier comunidad de práctica:
  • Conforman un emprendimiento común.
  •  
  • Existe compromiso mutuo entre los integrantes 
  • Comparten recursos, materiales (herramientas, productos y objetos portadores de la historia de la comunidad) y simbólicos (términos, ideas, secuencias de pensamiento o de acción, metodologías, ideologías, estilos, relatos).
El e-learning es una herramienta muy poderosa que puede contribuir en la construcción competencias  ascendentes dentro de las comunidades de práctica.

Las autoras proponen como ejemplo de esta propuesta integradora y holística de e-learning en los procesos de aprendizaje en las organizaciones públicas, la metodología empleada en el “Sistema de Información Universitaria (SIU) de Argentina”, desarrollada sobre la implementació de herramientas simples que facilitan el aprendizaje colaborativo entre los participantes y favorecen la transformación de saberes de los miembros de las comunidades de práctica de implícitos a saberes explícitos.



(1) FALIVENE, GRACIELA MÓNICA; GURMENDI, MARÍA DE LUJÁN; SILVA, GRACIELA MARÍA “El e-learning como mecanismo articulador de procesos de gestión del conocimiento y formación continua en las organizaciones públicas. El caso del Sistema de Información Universitaria”. Concurso Internacional Sobre Mecanismos de e-Learning para Mejorar la Educación a Distancia

Douglas Rushkoff - Web 2.0

Parte de esta conferencia hace referencia a lo que el autor plantea en "Renacimiento 2.0". Mas allá de reconocer que nos encontramos atravesando una era histórica tan revolucionaria como la experimentada en el renacimiento del S.XV y S.XVI cabe resaltar el análisis que D. Rushkoff desarrolla en la conferencia sobre como Internet derriba los dos grandes mitos de la economía actual. Brevemente, el plantea que los dos grandes mitos se centran en: * El circulante: se impuso la creencia que promueve las transacciones entre las personas, cuando en realidad previene de que las personas, los individuos realicen transacciones entre ellos. * Las corporaciones: existe el mito que las empresas han sido creadas para promover la libre competencia de mercado, por el contrario generan acumulación de poder (comparable con la aristocracia de la Edad Media). Venimos desarrollando nuestras vidas alrededor de corporaciones, trabajamos, invertimos y accionamos a través de empresas o "corps". Entonces, Rushkoff plantea que Internet llega para quebrar esos mitos porque es transparente, es más económico y facilita la manera de generar dinero y financiar negocios. Finalmente, concluye que la Web 2.0 revaloriza la moneda corriente en un contexto de libre mercado y replantea el modelo de "billete" o moneda impresa, implementada en la edad media, como un modelo que va dejando de funcionar. Lo que me deja pensando, y me abre la inquietud de analizar, es el planteo que el disertante realiza sobre el final de su conferencia, respecto de que el "modelo web 2.0" permite a las personas - individuos - comenzar un negocio con poco dinero, sin tener que recurrir a los bancos (dejando a estos mal posicionados) y a crear e intercambiar VALOR sin tener que pasar por las corporaciones. http://rushkoff.com/