11/21/2009

En la Espiral de la innovación

Modelo de Benchmarking y Experiencias de Empresas innovadoras en España (*)

El autor presenta un modelo de innovación, el cual explica "las claves estratégicas de la innovación".


El fundamento se basa en el concepto del binomio escasez-necesidad. Por su parte el éxito o la abundancia no colaboran en el proceso de innovacion porque suele volvernos algo conservadores. De acuerdo a ello, se puede decir que la escasez favorece el espíritu de superación. La escasez y la necsidad puede resultar motivadores para afrontar desafíos y para animarse a generar acciones que permitan superar la situación actual.

Si bien se trata de un modelo que, como dice el autor, no debe tomarse literalmente para aplicar en la práctica, sino que debe tomarse como marco conceptual de análisis ¿que piensan de esa relación escasez-necesidad-superación? ¿encuentran algun ejemplo personal en el que la necesidad los haya llevado a una acción inesperada y diferente?

Saludos a todos
Carolina



(*) En la espiral de la innovación, Roberto Carballo (2004) Ed. Diaz De Santos S.A. Madrid, España.

No hay comentarios:

Douglas Rushkoff - Web 2.0

Parte de esta conferencia hace referencia a lo que el autor plantea en "Renacimiento 2.0". Mas allá de reconocer que nos encontramos atravesando una era histórica tan revolucionaria como la experimentada en el renacimiento del S.XV y S.XVI cabe resaltar el análisis que D. Rushkoff desarrolla en la conferencia sobre como Internet derriba los dos grandes mitos de la economía actual. Brevemente, el plantea que los dos grandes mitos se centran en: * El circulante: se impuso la creencia que promueve las transacciones entre las personas, cuando en realidad previene de que las personas, los individuos realicen transacciones entre ellos. * Las corporaciones: existe el mito que las empresas han sido creadas para promover la libre competencia de mercado, por el contrario generan acumulación de poder (comparable con la aristocracia de la Edad Media). Venimos desarrollando nuestras vidas alrededor de corporaciones, trabajamos, invertimos y accionamos a través de empresas o "corps". Entonces, Rushkoff plantea que Internet llega para quebrar esos mitos porque es transparente, es más económico y facilita la manera de generar dinero y financiar negocios. Finalmente, concluye que la Web 2.0 revaloriza la moneda corriente en un contexto de libre mercado y replantea el modelo de "billete" o moneda impresa, implementada en la edad media, como un modelo que va dejando de funcionar. Lo que me deja pensando, y me abre la inquietud de analizar, es el planteo que el disertante realiza sobre el final de su conferencia, respecto de que el "modelo web 2.0" permite a las personas - individuos - comenzar un negocio con poco dinero, sin tener que recurrir a los bancos (dejando a estos mal posicionados) y a crear e intercambiar VALOR sin tener que pasar por las corporaciones. http://rushkoff.com/