11/01/2009

e-learning


El e-learning como mecanismo articulador de procesos de gestión del conocimiento y formación continua en las organizaciones públicas (1):

El documento que aquí les acerco hace un breve repaso conceptual sobre las bondades del e-learning y como esta herramienta contribuye al desarrollo de comunidades prácticas en el ámbito de la administración pública argentina.

Para lograr obtener resultados exitosos en la implementación de actividades de capacitación a distancia es requisito contar con una estrategia integrada de gestión del conocimiento. Para conseguirlo debe contextualizarse el impacto que se espera alcanzar y considerarse las competencias a desarrollar.

Cuanto más cerca se encuentra la base de la escalera al nivel de competencia lo más importante a tener en cuenta es la formalización, los aspectos conceptuales. Por otra parte, cuanto más cerca se localiza la cumbre al nivel de competencia la actividad debe centrarse en la interacción entre pares y sustentarse en la experiencia de los participantes para la resolución de problemáticas reales y concretas de la gestión; aquí lo más importante es el compromiso mas que la formalización de los contenidos.

Rasgos de cualquier comunidad de práctica:
  • Conforman un emprendimiento común.
  •  
  • Existe compromiso mutuo entre los integrantes 
  • Comparten recursos, materiales (herramientas, productos y objetos portadores de la historia de la comunidad) y simbólicos (términos, ideas, secuencias de pensamiento o de acción, metodologías, ideologías, estilos, relatos).
El e-learning es una herramienta muy poderosa que puede contribuir en la construcción competencias  ascendentes dentro de las comunidades de práctica.

Las autoras proponen como ejemplo de esta propuesta integradora y holística de e-learning en los procesos de aprendizaje en las organizaciones públicas, la metodología empleada en el “Sistema de Información Universitaria (SIU) de Argentina”, desarrollada sobre la implementació de herramientas simples que facilitan el aprendizaje colaborativo entre los participantes y favorecen la transformación de saberes de los miembros de las comunidades de práctica de implícitos a saberes explícitos.



(1) FALIVENE, GRACIELA MÓNICA; GURMENDI, MARÍA DE LUJÁN; SILVA, GRACIELA MARÍA “El e-learning como mecanismo articulador de procesos de gestión del conocimiento y formación continua en las organizaciones públicas. El caso del Sistema de Información Universitaria”. Concurso Internacional Sobre Mecanismos de e-Learning para Mejorar la Educación a Distancia

No hay comentarios:

Douglas Rushkoff - Web 2.0

Parte de esta conferencia hace referencia a lo que el autor plantea en "Renacimiento 2.0". Mas allá de reconocer que nos encontramos atravesando una era histórica tan revolucionaria como la experimentada en el renacimiento del S.XV y S.XVI cabe resaltar el análisis que D. Rushkoff desarrolla en la conferencia sobre como Internet derriba los dos grandes mitos de la economía actual. Brevemente, el plantea que los dos grandes mitos se centran en: * El circulante: se impuso la creencia que promueve las transacciones entre las personas, cuando en realidad previene de que las personas, los individuos realicen transacciones entre ellos. * Las corporaciones: existe el mito que las empresas han sido creadas para promover la libre competencia de mercado, por el contrario generan acumulación de poder (comparable con la aristocracia de la Edad Media). Venimos desarrollando nuestras vidas alrededor de corporaciones, trabajamos, invertimos y accionamos a través de empresas o "corps". Entonces, Rushkoff plantea que Internet llega para quebrar esos mitos porque es transparente, es más económico y facilita la manera de generar dinero y financiar negocios. Finalmente, concluye que la Web 2.0 revaloriza la moneda corriente en un contexto de libre mercado y replantea el modelo de "billete" o moneda impresa, implementada en la edad media, como un modelo que va dejando de funcionar. Lo que me deja pensando, y me abre la inquietud de analizar, es el planteo que el disertante realiza sobre el final de su conferencia, respecto de que el "modelo web 2.0" permite a las personas - individuos - comenzar un negocio con poco dinero, sin tener que recurrir a los bancos (dejando a estos mal posicionados) y a crear e intercambiar VALOR sin tener que pasar por las corporaciones. http://rushkoff.com/