12/10/2009

El renacimiento de una esperanza en la Aldea Infantil SOS Córdoba - Aldeas Infantiles SOS Argentina

¿Qué es Aldeas SOS?

“Cada niño y cada niña pertenece a una familia y crece con amor, respeto y seguridad.”

Es una organización internacional de desarrollo social sin fines de lucro, no gubernamental e independiente. Aldeas Infantiles SOS desarrolla su labor en el mundo desde 1949.

Nuestro objetivo es ofrecer a los niños, niñas y jóvenes privados del cuidado de sus padres, o que por alguna razón no pueden estar con sus familias de origen, un entorno familiar y una formación sólida para alcanzar una vida autónoma.

La organización desarrolla sus programas actualmente en 132 países y territorios en el espíritu de la Convención sobre los Derechos del Niño de las Nacionales Unidas (CDN). Apoya a niños, niñas y jóvenes privados del cuidado de sus padres a través del Programa de Acogimiento Familiar en las Aldeas Infantiles SOS. Además, implementa el Programa de Fortalecimiento Familiar y Desarrollo Comunitario para que niños, niñas y jóvenes y sus familias de origen fortalezcan sus mecanismos de protección y atención.

Basada en su experiencia, la organización concibe estas dos intervenciones como complementarias; y considera que se deben realizar todos los esfuerzos posibles para que los niños, niñas y jóvenes permanezcan en sus familias de origen, y aquellos niños, niñas y jóvenes para quienes esto no es viable, deben tener el mismo derecho de crecer con la protección de un entorno familiar.

Trabajamos para integrar social y familiarmente a los niños, niñas y jóvenes, impulsando su autonomía y emancipación en igualdad de derechos y obligaciones que el resto de los jóvenes, consiguiendo que sean y se sientan ciudadanos válidos para la sociedad.

Ayuda a niños y niñas
Con un pequeño aporte mensual estará ayudando a niños y niñas en riesgo en Argentina.


El renacimiento de una esperanza en la Aldea Infantil SOS Córdoba - Aldeas Infantiles SOS Argentina

El renacimiento de una esperanza en la Aldea Infantil SOS Córdoba

El renacimiento de una esperanza en la Aldea Infantil SOS Córdoba

Las familias SOS de la Aldea Infantil de Córdoba organizaron un festejo comunitario, con el objetivo de brindar y exponer la alegría y las expectativas que la llegada del nuevo Director ha generado para grandes, niños y niñas.

Un día de octubre en horas de la tarde, todas las familias SOS de la mencionada Aldea se reunieron para conmemorar el inicio de esta etapa, con el nuevo director de Aldea, Pablo Carezzano.

Un espacio y un momento diferente

Tías, Mamas, niños, niñas y el director de Aldea, junto con la Directora Nacional, Alejandra Perinetti, quien se hizo presente especialmente para la ocasión, se reunieron para dar inicio a ésta nueva oportunidad de crecimiento y esperanzas que ilumina a la Aldea de Córdoba.

En un primer momento se presentaron las producciones culturales y artísticas de los niños y niñas, entre las que se encontraban, la representación y canto de la Canción “Color Esperanza, de Diego Torres; más tarde dos grupos, uno de niñas y otro de varones, hicieron su presentación de karate, deporte que practican hace tiempo.

Y finalmente, un grupo de Madres y Tías, con jóvenes de la Aldea, hicieron la presentación de un baile folclórico, un gato cuyano.

Una vez culminada la instancia de presentaciones, Tías y Mamás procedieron a felicitar a los niños, niñas y jóvenes por los dibujos realizados, e hicieron entrega de algunos juguetes reconociendo el esfuerzo y dedicación de cada uno de ellos.

Finalmente, todos los que estaban presentes, conversaron, compartieron las empanadas con las que había colaborado cada familia SOS, escucharon música y festejaron, dándole la bienvenida al nuevo Director.

Esperanzas nacientes

“Es un tío de lujo, va a ser un buen tío”, comenta Esteban, uno de los niños que participó en la presentación de karate. “Me gustó mucho haber mostrado como hago karate. Me gustó ver que el Director estaba feliz…yo creo que le gustó lo que hicimos”.

12/08/2009

How to Write Reviews

Guidance notes for reviewers
1. A good review should as a bare minimum be informative, but if it's good it will also be entertaining. Keep three things in mind whilst writing - your readers, the type of review, and the purpose of the review.
2. Your readers may be beginners - or advanced specialists. You should write reviews in different ways, according to the audience. A general reader will not have detailed technical knowledge. Advanced readers will want specialist information. The type of audience is likely to be determined by the publication - either in print or on the Web.
3. The kind of publication will also determine the type of review that is required. Popular newspapers and magazines have very short reviews - some as short as 100-200 words. Specialist journals might have reviews up to 2,000 words long. Make sure you have a clear idea of the type of review you are writing by getting to know the publication first.
4. The purpose of a review is to give an account of the subject in question (the book, film, play, or event) and offer a reasoned opinion about its qualities. Your main task is to report on the content, the approach, and the scope of the work for the benefit of your readers.
5. Even short reviews will be more successful if they have a firm structure. Here's a bare-bones plan for a review:
  • Brief introduction
  • Description of contents
  • Assessment of value
  • Comparison with others
  • Conclusion
6. Unless you are writing for a specialist journal, you should write in an easy reader-friendly manner.
7. Some publications give their reviewers scope for showing off or being controversial. (Pop music, restaurant, and television reviewers seem particularly prone to this.) In general however, you will be doing yourreaders a favour by putting their interests before your own.
8. If you are writing for the Web (in pages like these) remember to write in shorter sentences and shorter paragraphs than you would for a printpublication. Reading extended prose on a computer screen is not easy. You will keep your reader's attention by 'chunking' your information.
9. Apart from professional journalists, most reviewers do not get paid. However, you will get to keep the book, CD, or the object you are reviewing.

Writing Software Stylewriter is a software program which offers help with writing skills such as summarising, editing, and proof-reading your work. It also offers a selection of writing styles to choose from - academic writing, journalism, formal prose, and so on. Mistakes and suggestions for improvement are highlighted and made with a single click.

Review Structure

Here is the structure of a typical book review from this Mantex web site.
1. Title
2. Sub-title
3. One-sentence summary (ten words maximum)
4. Opening paragraph. This should be attention-grabbing, conversational in tone, and it might be slightly provocative. It's purpose is to introducethe work under review - and to encourage the site visitor to read on. (Fifty words maximum)
5. Body of review. This will be a series of short paragraphs - around fifty words each in length. The total length of the review should be between 500 and 1,000 words - with longerreviews for exceptionally good or interesting works.
6. The review should give some account of the work's positive qualities.
7. A typical review might take into account any of the following topics:
  • What is the intended audience?
  • Is it physically well produced?
  • Is it pitched at the right level?
  • Does it have any unusual features?
  • What distinguishes it from similar publications of its type?
8. Concluding paragraph (fifty words maximum). This can summarise the reviewer's opinion and may offer a personal flourish which echoes the introduction.
9. Full bibliographic details of the work under review - Author(s) - Title and Sub-title - Place of publication - Publisher - Date of publication - Number of pages - Full ISBN
10. The review should be accompanied by a graphic file of the book jacket or the software package design. These can be taken from the publisher's site, or from Amazon.

Writers + Artists Yearbook - Click to order from Amazon.co.uk The Writers' & Artists' Yearbook contains a number of sections related to reviewing. Not only how to write them, but which publications accept and pay for them. The book is a comprehensive listing of publishers and writer's agents, but in recent years it has added lots of extra material - on fiction and poetry; drama scripts for TV, radio, theatre, and film; and how to prepare and submit a manuscript. The latest edition also includes sections on e-publishing, ghostwriting, distribution, self-publishing; and how to get an agent's attention.




Some Do's and Don'ts

Do give examples
A brief quotation to illustrate good qualities of the work will brighten up your review. But keep it very short. Alternatively, use it as a 'pull quote'. This is a statement which can appear separated from the main text of your review - placed in a box or highlighted in some way. These are usually chosen to capture the flavour ofthe work under review.
Don't go on too long
Reviews which are short and to-the-point are more effective than ones which go on at great length. Unless you have lots of interesting things to say, readers will quickly become bored.
Don't be over-negative
If you think something is entirely bad, then it's probably not worth writing the review. After all, why bother giving publicity to bad work? There are only a couple of exceptions to this. One is if you wish to counter otherreviews which you think have been mistaken or over-generous. The other is if the author is very well known and seems to you to have written badly. In such cases, make sure you give convincing reasons for your negative opinions - otherwise you risk seeming prejudiced.

How to write reviews of fiction

1. When reviewing fiction you are writing as an experienced reader, and your review is a personal response to your reading experience. A first person mode of address is permitted more than normal.
2. If possible you should consider the text in the context of the type or genre to which it belongs. It's no good judging science fiction against the conventions of a traditional realist novel.
3. However, it always helps to have the full range of literary traditions in mind. If somebody writes about 'floating islands' you will look fairly silly if you don't know that Jonathan Swift did it in 1726.
4. Give a brief summary of the plot - but don't on any account give away any surprise or trick endings. You can say that the book ends in a dramatic or unexpected manner, but don't spoil the reader's pleasure.
5. Consider the book in the light of others of its kind. Is it offering something new, or just a variation on an old theme? Maybe the variation itself reflects some contemporary issue?
6. Comment on the quality of the writing. Is the prose style worthy of mention? Here is where a brief quotation can be very telling. Does the author do anything original in the way of presentation?
7. Are any large scale contemporary themes being explored? What are the underlying issues beneath the surface story-line? These may not be immediately evident, and sometimes authors write about one subject as a metaphor or a symbol for another.
8. Are the characters vividly portrayed and memorable? If so, try to give a brief example.
9. Has the author given obvious thought to the plot and the structure of the novel? Plot is usually easy to perceive, but structure can be a more difficult feature to isolate and describe.

Improve your Writing Skills - Click for further details Improve your Writing Skills shows you how to develop the quality and effectiveness of your writing. Packed with good examples and handy hints, it features clear advice written in non-technical language, and quick solutions to common problems. Suitable for anybody writing reports, business proposals, memos, or academic documents. This will help you to clarify and sharpen your written communication skills. Improve your Writing Skills - Click for further details






Fuente: http://www.mantex.co.uk/samples/reviewing.htm

11/22/2009

Innovación aplicada a los negocios.

¿Qué es la innovación aplicada a los negocios?
  •  La innovación no es una ocurrencia, no es una idea que surge en una posición de yoga.
  •  La innovación es ser capaz de crear un modelo de negocio rentable y distinto.







Modelo de Negocio


Ejemplos:
Starbucks: Su negocio no es la venta de café, sino un estilo de vivir la experiencia de tomar café. Incorpora el "frapuchino". El cliente forma parte del proceso.
¿en que pensas que es diferente starbucks? 

IKEA: "Ud. se monta al mueble el sábado por la mañana en casa". Ellos reducen costos y el cliente obtiene su mueble rápidamente. Pero lo mas innovador ha resultado el concepto de hogar que plantea IKEA.

DELL: Esta empresa logró eliminar intermediarios y el cliente puede customizar su computadora.

EBAY: Lo novedoso es haber podido replicar las relaciones comerciales que se dan en un pequeño mercado local, donde compradores y vendedores se conocen directamente. Las puntuaciones de otros compradores y vendedores dan cuenta de los antecedentes de los participantes de esa red.

En Argentina podría pensar en ARCOR como modelo innovador de negocio ¿que otro ejemplo pueden pensar?

11/21/2009

Los cuentos del abuelo

Los invito a visitar el blog "Los cuentos del abuelo" cuenta con artículos muy interesantes relacionados con el aprendizaje, la creatividad y la innovación.

Además, cuenta con enlaces para acceder a otros sitios con mucha información.

http://www.loscuentosdelabuelo.com/

Espero les guste y les sirva.

saludos
Carolina

En la Espiral de la innovación

Modelo de Benchmarking y Experiencias de Empresas innovadoras en España (*)

El autor presenta un modelo de innovación, el cual explica "las claves estratégicas de la innovación".


El fundamento se basa en el concepto del binomio escasez-necesidad. Por su parte el éxito o la abundancia no colaboran en el proceso de innovacion porque suele volvernos algo conservadores. De acuerdo a ello, se puede decir que la escasez favorece el espíritu de superación. La escasez y la necsidad puede resultar motivadores para afrontar desafíos y para animarse a generar acciones que permitan superar la situación actual.

Si bien se trata de un modelo que, como dice el autor, no debe tomarse literalmente para aplicar en la práctica, sino que debe tomarse como marco conceptual de análisis ¿que piensan de esa relación escasez-necesidad-superación? ¿encuentran algun ejemplo personal en el que la necesidad los haya llevado a una acción inesperada y diferente?

Saludos a todos
Carolina



(*) En la espiral de la innovación, Roberto Carballo (2004) Ed. Diaz De Santos S.A. Madrid, España.

Herramientas que las Bibliotecas de la UPR están adoptando en la web




  • Blogs:
Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El nombre bitácora está basado en los cuadernos de bitácora. Cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora. Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos años a raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o bitácora ha sido utilizado desde siempre.
Este término inglés blog o weblog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en la web (en línea).

  •  Facebook
Facebook es un sitio web gratuito de redes sociales creado por Mark Zuckerberg. Originalmente era un sitio para estudiantes de la Universidad de Harvard, pero actualmente está abierto a cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrónico. Los usuarios pueden participar en una o más redes sociales, en relación con su situación académica, su lugar de trabajo o región geográfica.
Ha recibido mucha atención en la blogosfera y en los medios de comunicación al convertirse en una plataforma sobre la que terceros pueden desarrollar aplicaciones y hacer negocio a partir de la red social. A pesar de ello, existe la preocupación acerca de su posible modelo de negocio, dado que los resultados en publicidad se han revelado como muy pobres.[cita requerida]
A mediados de 2007 lanzó su versión en francés, alemán y español para impulsar su expansión fuera de Estados Unidos, ya que sus usuarios se concentran en Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña.
En Septiembre de 2009 alcanzaron 300.000.000 miembros, y traducidos a 68 idiomas.

  • RSS
RSS es una familia de formatos de fuentes web codificados en XML. Se utiliza para suministrar a suscriptores de información actualizada frecuentemente. El formato permite distribuir contenido sin necesidad de un navegador, utilizando un software diseñado para leer estos contenidos RSS (agregador). A pesar de eso, es posible utilizar el mismo navegador para ver los contenidos RSS. Las últimas versiones de los principales navegadores permiten leer los RSS sin necesidad de software adicional. RSS es parte de la familia de los formatos XML desarrollado específicamente para todo tipo de sitios que se actualicen con frecuencia y por medio del cual se puede compartir la información y usarla en otros sitios web o programas. A esto se le conoce como redifusión web o sindicación web (una traducción incorrecta, pero de uso muy común).

Otras herramientas
  • Slideshare
  • Second Life


Fuente de las definiciones Wikipedia.

Pensar Diferente

5 Técnicas para inspirar el pensamiento creativo


Thinking Different
5 techniques to inspire creative thinking
Christopher Penn


A presentation delivered by Christopher Penn at PodCamp NYC.

Christopher Penn propone 5 técnicas tendientes a desarrollar el pensamiento creativo. ¿Qué hacer cuando no enfrentamos a un problema que no parece tener solución? ¿Cómo hacemos para salir "del molde"? ¿Cómo lograr detrabar las ideas cuando nos vemos atascados mentalmente?

Tal como podran apreciar en el clip, las técnicas son cinco:
  1. Linking: Esta técnica busca relacionar. Así podemos tomar como ejemplo los blogs (ver video). Debe buscarse la relación de nuestro problema con los efectos, las causas y poder ir construyendo una cadena de pensamiento que nos permita identificar nuevas alternativas de resolución.
  2. Black Box: La segunda Técnica considera importante las entradas y salidas del proceso y no se centra en lo que hay dentro ni que se hace en la caja negra. Esta es la lógica de la programación. Ejemplos de esta técnica pueden ser Twitter, los post http, las RSS.
  3. Parallels: En este caso lo central es identificar lo viejo o conocido e intentar convertirlo en algo nuevo. El benchmarking prodria considerarse una técnica de paralelos, donde se intenta conocer como otros han resuelto los problemas que nosotros tenemos. Lo central a observar son problemáticas similares con el objeto de identificar soluciones parecidas.
  4. Variation: Esta técnica busca identificar alternativas posibles cuando contamos con solo una herramienta. Es decir, supongamos que tenemos solo un martillo que se supone que sirve para clavar, ¿que podriamos hacer con esa herramienta para solucionar nuestro problema? Por ejemplo, quitar una madera. Aquí nos centramos en explorar opciones.
  5. Additives: Finalmente, el expositor propone la técnica "aditiva" que busca analizar las posibilidades de incorporar avances a un producto muy bueno para convertirlo en uno excelente. Se centra en la mejora.

11/19/2009

Como innovar y no morir en el intento

Les propongo, en esta oportunidad, seguir esta historia que solo dura un poco mas de 9 minutos.



En este video, podremos ver brevemente, como el avión comenzó a competir con los barcos como medio de transporte y veremos también, como de a poco el uno fue ganando mercado de una manera impensada hasta el momento mientras que el otro fue perdiendo terreno porque suponer que el no era posible perder el "éxito" ganado hasta ese momento.

Es rescatable de este video para destacar.
CLAVES:
  • La innovación tiene como enemigo al conformismo y la confianza
  • No existen clientes ni mercados cautivos
  • No existe "mejor producto o servicio". Siempre hay otro para elegir.
  • Hay que satisfacer al cliente pero observarlo para enteder que necesita ese cliente.
  • La innovación requiere de una cuota de riesgo.
  • La innovación es una "historia sin fin", pensemos en una forma espiralada, continua y ascendente.
¿QUE ES LA INNOVACION?
"Capacidad de las orgenizaciones para producir constantemente soluciones que generen valor al cliente y por lo tanto incrementen los ingresos de la organizacion."

¿QUE ES LA CREATIVIDAD?
"Capacidad de crear, como su nombre lo dice, es decir de generar ideas"
"La innovación es un proceso que debe ser predecible, medible, aprensible y asequible, y que transforma la creatividad en soluciones que transforman valor"

11/16/2009

Creatividad e Innovación

18.04.09 -



El Parlamento de Estrasburgo declaraba al 2009 como el año Europeo de la Creatividad y de la Innovación. Pese a que esta apuesta, por entender y defender la innovación como herramienta ante los desafíos de la globalización, es recurrente desde 2006 no es menos cierto que ahora, y ante la complejidad del momento que vivimos, esta apuesta adquiere una significación especial.

En esta misma semana, y con la causa y pretexto de debatir y reflexionar sobre la impronta de la innovación en las empresas de nuestra bahía, la Cámara de Comercio presentaba un estudio sobre la importancia del trinomio I+D+i en nuestra realidad económica y empresarial. Dicho estudio hacía especial hincapié en acercarnos a las empresas de base tecnológica presentes en nuestro entorno más inmediato, en el mismo se arrojaban cuestiones claras y contundentes, muchas de ellas ya vaticinadas hace tiempo y con ello no quiero restar importancia al mismo, muy al contrario, ya que vienen a argumentar y refrendar ideas que desde hace mucho corren por el imaginario colectivo, pero que hasta el momento no se le habían dado la solvencia técnica precisa.

Andalucía lleva años trabajando en pos de la creación de un entorno favorable a la innovación, y ese trabajo se ha visto claramente reflejado en el nacimiento de productos y servicios innovadores. Quizá el máximo exponente de transferencia de resultados de investigación se visualiza en la creación de las llamadas empresas de gestión del conocimiento. Esas nuevas empresas han venido a liderar una estrategia renovada que pasa por percibir el cambio como una oportunidad, entidades con una capacidad exponencial de asunción del riesgo y todo ello gracias al tesón de los hombres y las mujeres que la conforman y también en gran medida al apoyo institucional. El Plan Bahía Competitiva es un ejemplo rotundo y eficaz de ello, por intentar posicionar al tejido económico de la bahía en el escenario global. En esta labor el papel de la educación y de la formación, como factores determinantes para aumentar la creatividad y el rendimiento de la innovación y la competitividad, resultan esenciales. En definitiva el llamado Triángulo del conocimiento, educación, investigación e innovación, una vez más se muestra como la única fórmula posible. Queda claro por tanto que esta apuesta por la innovación, por la creatividad y por crear un tejido empresarial del conocimiento solido no es solo una cuestión de las administraciones o de los emprendedores, sino del conjunto de la sociedad ya que solo así podremos encarar el cambio preciso.

Hace unos dias escuché al presidente Chaves hablar de ese cambio en la inauguración del nuevo Centro Europeo de Empresas e Innovación en El Puerto de Santa Maria. En su exposición venía a decir que Andalucía necesita de nuevos empresarios, capaces de asumir que en la tradición se puede encontrar esa estrategia renovada para la innovación y que por ello es preciso y necesario hacer una revisión al modelo, invitando al empresariado a asumir este reto conjunto. Claro está, entonces y ahora me pregunto si las cajas y las entidades financieras serán capaces de participar en el proceso y de asumir su responsabilidad en ese nuevo modelo y créanme que al menos me mantengo esperanzado, más aun cuando se hacía público el apoyo de una entidad nacional, mediante la fórmula del capital riesgo, a las empresas andaluzas en fases de difícil apoyo. Pese a ello sigo echando en falta iniciativas de este calado entre la banca andaluza. Poco podemos desandar, pero si es evidente que podemos trazar puentes de futuro con el único fin de hacer de nuestra Bahía una región económicamente sostenible en 2013, si entonces no lo hemos logrado poco podremos hacer ya. Aplaudir por ello al Plan de Reindustrialización de la Bahía de Cádiz, una iniciativa que defiende la capacidad inmediata de reponer el tejido empresarial apostando por el sentido económico, innovando y atrayendo nuevas industrias refrendando así un único mensaje; la innovación es la medida más clara y contundente para competir y para poder salir de la crisis.
Como presidente de la Asociación Andaluza de Empresas de Base Tecnológica, tan solo afirmar que la gestión requiere de implicación y la implicación de concienciación con nuevas ideas y que todo ello no es posible sin la asunción de riesgos. Sin la innovación o la cooperación competitiva jamás podremos salir de la crisis, o al menos salir fortalecidos y no olvidemos que ese y no otro, es el objetivo. Ahora que se reconoce la importancia de labor de las empresas de gestión del conocimiento, ahora más que nunca es preciso que defendamos y enarbolemos la bandera del progreso y del desarrollo económico y las cifras nos avalan. En algo más de cuatro años una empresa de base tecnológica inserta en el entorno de la bahía, amortiza por impuestos las ayudas recibidas, diversifica la actividad económica, fomenta la cultura emprendedora y se convierte en un elemento de atracción tecnológica.
En Andalucía ya lideramos, y en clave de cooperación competitiva, la que a buen seguro será reconocida en el futuro como la revolución del conocimiento andaluz, y desde luego que este proceso, en gran medida, ha de partir de Cádiz y su bahía donde en gran medida se nutre nuestra masa crítica desde hace muchos años.

http://www.lavozdigital.es/cadiz/20090418/opinion/creatividad-innovacion-20090418.html

Este artículo nos muestra como la innovación es un necesidad mundial para el desarrollo social y regional y no solo empresarial. ¿que ejemplos de América Latina se les ocurre como ejemplo?

En Argentina, en 2001, la situación económica caótica llevó a las personas a unirse para generar maneras creativas que ayudasen a las personas a atravesar la crisis. Como ejemplo recuerdo la creación de las comunidades de trueque, donde las personas empezaron a intercambiar bienes en vez de emplear el dinero para adquirirlos. Otro ejemplo pueden ser la redes privadas de fondos, donde se conformaban círculos cerrados privados, en el cual sus integrantes realizaban aportes monetarios y mes a mes cada integrante - mediante sorteo - se llevaba el pozo, de esta manera al final del plazo todos accedian al monto total mesual.

De todos modos, considero que en Argentina, como sociedad, todavía nos falta transitar un camino para pensar en los conceptos de innovación que se plantean en el artículo, en acciones que promueva el desarrollo local o de una comunidad ¿acaso se les ocurre algún ejemplo?

Saludos
Carolina
 

11/15/2009

A Explorar nuestra creatividad



Este simpático video nos muestra que a veces es importante explorar alternativas, porque en ellas encontraremos nuevas posibilidades, incluso mas allá de nuestra imaginación!

11/02/2009

Aprendizaje Colaborativo

Capítulo III: Comparación de los marcos teóricos de la psicología (*)


En forma sintética intentaré conceptualizar los marcos teóricos de la psicología de acuerdo al libro


Perspectiva de la Piscología Cognitiva Experimental: Tambien podría identificarse con el concepto de "procesamiento humano de la información". En este sentido se lo puede analizar como un mecanismo, y por ello la inteligencia podría definirse como "la gestión del flujo de información procedente de los sistemas sensoriales y de los instrumentos de representación que participan en la “codificación” y “almacenamiento” de la experiencia".
Según esa definición podríamos hacer una analogía entre la mente del hombre y los procesadores o computadoras.

Perspectiva del Constructivismo: El referente central de este enfoque es sin duda Piaget. En su obra diferencia desarrollo de aprendizaje. Aunque el primero se refiere a un proceso interno que se construye a través de la enseñanza formal - enseñanza organizada; se entiende que el sujeto aprende a traves de la exploración activa.


(*) Ordenadores y Aprendizaje Colectivo, Charles Crook, (1996) Madrid. Ed. Morata


Ejemplo de Comunidad de Práctica aplicado

Profesorado de Tecnología

11/01/2009

e-learning


El e-learning como mecanismo articulador de procesos de gestión del conocimiento y formación continua en las organizaciones públicas (1):

El documento que aquí les acerco hace un breve repaso conceptual sobre las bondades del e-learning y como esta herramienta contribuye al desarrollo de comunidades prácticas en el ámbito de la administración pública argentina.

Para lograr obtener resultados exitosos en la implementación de actividades de capacitación a distancia es requisito contar con una estrategia integrada de gestión del conocimiento. Para conseguirlo debe contextualizarse el impacto que se espera alcanzar y considerarse las competencias a desarrollar.

Cuanto más cerca se encuentra la base de la escalera al nivel de competencia lo más importante a tener en cuenta es la formalización, los aspectos conceptuales. Por otra parte, cuanto más cerca se localiza la cumbre al nivel de competencia la actividad debe centrarse en la interacción entre pares y sustentarse en la experiencia de los participantes para la resolución de problemáticas reales y concretas de la gestión; aquí lo más importante es el compromiso mas que la formalización de los contenidos.

Rasgos de cualquier comunidad de práctica:
  • Conforman un emprendimiento común.
  •  
  • Existe compromiso mutuo entre los integrantes 
  • Comparten recursos, materiales (herramientas, productos y objetos portadores de la historia de la comunidad) y simbólicos (términos, ideas, secuencias de pensamiento o de acción, metodologías, ideologías, estilos, relatos).
El e-learning es una herramienta muy poderosa que puede contribuir en la construcción competencias  ascendentes dentro de las comunidades de práctica.

Las autoras proponen como ejemplo de esta propuesta integradora y holística de e-learning en los procesos de aprendizaje en las organizaciones públicas, la metodología empleada en el “Sistema de Información Universitaria (SIU) de Argentina”, desarrollada sobre la implementació de herramientas simples que facilitan el aprendizaje colaborativo entre los participantes y favorecen la transformación de saberes de los miembros de las comunidades de práctica de implícitos a saberes explícitos.



(1) FALIVENE, GRACIELA MÓNICA; GURMENDI, MARÍA DE LUJÁN; SILVA, GRACIELA MARÍA “El e-learning como mecanismo articulador de procesos de gestión del conocimiento y formación continua en las organizaciones públicas. El caso del Sistema de Información Universitaria”. Concurso Internacional Sobre Mecanismos de e-Learning para Mejorar la Educación a Distancia

10/28/2009

Inteligencia múltiple: los 9 tipos de inteligencia

En el post realizado el 25/10 "NO MATEMOS AL NIÑO QUE TODOS LLEVAMOS DENTRO" el Autor del Libro "The Element: How Finding Your Passion Changes Everything", Ken Robinson, se hace mención de lo mucho que él tiene en cuenta los tipos de inteligencia de Gardner en sus ejemplos.

¿Pero cuales son esos tipos de inteligencia que Howard Gardner nos plantea?

Repasémoslos brevemente: 

Tipos de Inteligencia

Habilidades

·  Inteligencia Lingüística

La que gozan los escritores, los buenos redactores.

Utiliza ambos hemisferios.

Habilidades:

-          Convencer o ejercer influencia sobre los demás mediante la palabra.

-          Gusto y habilidad para escuchar a los demás.

-          Facilidad para retener información estructurada.

-          Capacidad para dar y recibir explicaciones y transmitir ideas con claridad.

-          Buenas dotes para la reflexión.

·  Inteligencia Lógico-matemática

La tienen los científicos.

Nos permite resolver problemas de lógica y matemáticos.

Habilidades:

-          Manejar cadenas de distintos razonamientos.

-          Abstraer y operar con imágenes mentales: símbolos que representan objetos.

-          Uso en la discusión de planteamientos e hipótesis.

-          Evaluar una situación antes de aceptarla sin que se haya demostrado su veracidad.

·  Inteligencia Espacial

Esta inteligencia nos permite observar e imaginar el mundo 3 dimensiones.

La tienen los arquitectos, los cirujanos, los ingenieros.

Habilidades:

-          Plasmar la realidad sobre papel o material modelable con proporción de formas y tamaños.

-        Reproducir mentalmente con facilidad objetos que se han observado.

-          Orientarse con facilidad en una nueva ciudad o en un lugar desconocido.

-          Describir coincidencias o similitudes entre objetos que a simple vista parecen distintos.

·  Inteligencia Musical

Surge a edades muy tempranas y se relaciona con la habilidad para percibir, distinguir, transformar formas musicales. Se manifiesta en la manera en la que ejecutamos un instrumento, cantamos, escuchamos o componemos música.

Habilidades:

-          Distinguir las melodías o tonos en una composición.

-          Identificar sonidos que alcanzan métricas complejas.

-          Discriminar el timbre de voces y/o instrumentos.

-          Expresar emociones mediante la composición y ejecución de obras musicales.

-          Identificar sentimientos a través de la música.

·  Inteligencia Corporal-cenestésica

Capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.

Habilidades:

-          Controlar los movimientos del cuerpo: tronco, cabeza, brazos, piernas y dedos.

-          Coordinar movimientos del cuerpo: carrera, salto, danza.

-          Facilidad para la producción o transformación de objetos.

-          Manejo de herramientas como pincel, bisturí, reglas y computadoras.

·  Inteligencia  Intrapersonal

Nos permite entendernos a nosotros mismos.

Habilidades:

-          Saber analizar los propios estados de ánimo.

-          Reconocer los sentimientos como algo susceptible de solucionarse.

-          Manejar las emociones e intereses personales para vivir mejor.

-          Desarrollar y sacar provecho de todas las capacidades personales.

·  Inteligencia Interpersonal

Nos permite entender a los demás.

Habilidades:

-          Evaluar las emociones, intenciones y capacidades de los demás.

-          Armonizar situaciones comprometidas que se producen en discusiones en grupo.

-          Facilidad para integrarse e, incluso, destacar en la comunidad.

-          Capacidad para ponerse en el lugar del otro en situaciones complejas o ante problemas.

·  Inteligencia Emocional

Es formada por la inteligencia intrapersonal y la interpersonal y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria es formada por la inteligencia intrapersonal y la interpersonal y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria.

·  Inteligencia Naturalista

La que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.



¿Uds. con que tipo de Inteligencia se sienten mas identificados?

 

 

Teoría de la "Inteligencia Multiple" de Howard Gardner en http://www.test-de-inteligencia.es/articulos_inteligencia/los_9_tipos_de_inteligencia_persona.html


10/27/2009

Ponte a crear... y a compartir!

Ya se explicó brevemenete en el artículo anterior de que se trataban las Creative Commons. Veamos ahora ejemplos prácticos de como aplicarlo en la realidad.



TODO ES MAS FACIL CUANDO SE SALTEAN LOS INTERMEDIARIOS.

Se facilita la colaboración entre actores a través del espacio y el tiempo. Internet facilita mas aun esta interacción.

¿como hemos desembocado en un ambiente de colaboración? ¿ya no se protegen los derechos de autor?
CopyRight: La gran C que se registra para reservar los derechos del autor y que pone en evidencia la necesidad de perdir permiso para utilizar ese material.
¿que cambió, entonces?
La respuesta es sencilla, LA LEY. A finales de los años '80 EEUU modificó la legislación, estableciendo que los derechos de autor quedan reservados al momento de concebirda la creación. Pero nada dice sobre que hacer para decirle a otros si uno quiere o no compartir ese trabajo.
Entonces ¿que hacer? Bueno, debe llamarse a un abogado para contactar a los propietarios de los trabajos que se necesita utilizar para pedirles permiso. Aun asi, quedan muchas dudas sobre cual es el alcance de la ley, que pasa si no se solicita autorización y los riesgos son aumentan; entonces, posiblemente al final no se avance en emplear ese trabajo por todas las dudas que se generan.

Concluyendo, antes contábamos con la Gran "C" (Copyright) pero con la nueva legislación ha quedado sin efecto. Creative Commons (CC) surge para cubrir ese espacio. No llega para competir con la Gran "C" sino para complementarla.

Gran "C":
Luz roja (stop/pare)
Indica "No pasar"
Establece que todos los derechos estan reservados

Licencias CC:
Luz verde
Indica "por favor, pase"
Establece que algunos derechos estan reservados.

Creative Commos es una alternativa novedosa que viene a dar un marco jurídico a lo que propone internet que es compartir y colaborar si espacio ni tiempo.

Ser creativo es facil si se saltean los intermediarios.

10/25/2009

¿sabes lo que son las licencias CC?




Las Licencias CC - Creative Commons - son permisos que uno puede agregar a los trabajos que realiza permitiendole a otros usarlos y editarlos. Se trata de un servicio gratuito. Creative Commons vive de las donaciones. Es otro buen ejemplo del potencial que desarrollan los proyectos "wiki"


http://creativecommons.org

10/23/2009

¡No matemos al niño que todos llevamos dentro!



Tal como plantea Ken Robinson, todos nacemos creativos e innovadores, pero de algún modo, con los años, vamos perdiendo el potencial creativo y nuestra capacidad de sorpresa. ¿Qué hacen las escuelas para que desde niños desarrollemos esas capacidades? En mi opinión, la educación tradicional tiende a desarrollar las habilidades técnicas, la producción de conocimiento, pero quedan medio apartadas las actividades que busquen generar espacios creativos e innovadores y así con los años nos encontramos que esas capacidades están dormidas.


Ahora bien, por otra parte Gordon Torr manifiesta en su libro "Managing Creative People" (2008) que
así como no todos tenemos las mismas habilidades atléticas, o capacidades para entender y resolver problemas matemáticos, tampoco tenemos las mismas capacidades para la creatividad.
El establece tres facotres que resultan condicionantes para el desarrollo de la capacidad creativa de las personas:


  • La biología
  • La motivación
  • La personalidad

De todos modos considero que lo planteado por Robinson en "The Element: How Finding Your Passion Changes Everything" es que todos nacemos con capacidad para crear y que de algun modo no lo estamos sacando provecho de ello; aunque no todos, obtendríamos los mismos resultados.

Incluso, el autor tiene muy en cuenta los tipos de inteligencia de Gardner en sus ejemplos. "Lo que tenemos que encontrar es una "pasión" que nos haga desarrollar (o volver a encontrar) esa creatividad que tenemos perdida" (http://www.loscuentosdelabuelo.com/)

En síntesis, estoy de acuerdo con ambos autores, todos tenemos ciertos niveles de capacidad para crear, para innovar, para resolver problemas matemáticos.  Lo que considero sustancial es indentificar las capacidades salientes que nos caracterizan y encontrar maneras que nos permitan desarrollarlas y mantenerlas a lo largo de los años.

Los invito a recordar que actividades "creativas" - o que desarrollaran la creatividad - realizaban de niños que con el paso del tiempo dejaron de hacer. En mi caso me encantaba pintar... si, incluso las paredes de mi casa... cosa que a mis padres no les resultaba nada grato... quizas esa fue una de las razones por la que con los años dejé de hacerlo.

¿y ustedes que cuentan?

10/21/2009

Las características del aprendizaje organizacional



"De las diferentes experiencias organizacionales, las principales características del Aprendizaje Organizacional consisten en:

a) Aumenta la capacidad estratégica de la organización, o sea se actúa de forma realista y se enfoca a su visión respondiendo más eficientemente a las demandas del medio.

b) Refuerza la capacidad de cambiar, al manejar todos los recursos apoyados en tecnologías apropiadas para ello, se mejora la capacidad para visualizar los problemas y las diferentes alternativas utilizando la experiencia y sabiduría almacenada de la organización.

c) Mejora el rendimiento o el desempeño de la organización al guiarse por ciertos estándares y poner atención a las debilidades en el proceso.

Las principales técnicas de Mapeo del conocimiento son:



En relación con la innovación y el cambio, los mapas de conceptos son los que presentan más aplicaciones. Ellos permiten recoger ideas, discutir estructuras complejas, comunicar ideas complejas, ayuda a integrar el viejo con el nuevo conocimiento y evaluar errores o debilidades del conocimiento que se deben desarrollar. Para construir Diccionarios de Conocimiento es imprescindible comenzar con un mapa de conceptos a fin de identificar cómo están relacionados y jerarquizados cada concepto entre sí.

Los hipertextos son redes en donde “cada punto de la red es un nodo de información” creados sobre determinados soportes tecnológicos que facilitan su aprendizaje. La figura muestra un metaconcepto organizado con todos los componentes que se precisan para trabajar con un determinado conocimiento, el estado actual en que se encuentra, los expertos sobre el tema, lo que se ha escrito, los conceptos relacionados, las mejores prácticas y lecciones aprendidas.
"

Vemos en estos conceptos la importancia de la construcción de redes para potenciar el conocimiento organizacional e individual.

Les recomiendo la lectura de "Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público" de donde extraje tales conceptos. Se trata de un documento de la serie de Manuales que podran bajarlo de la página de CEPAL (Comisión Eonómica para Améica Latina y Caribe) y además pueden verlo en mi Google Docs (una buena herramienta para compartir documentos)

Resulta de una lectura amena y con mucho contenido conceptual y ejemplos.

Referencias:
http://www.cepal.org/
Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público - (2002) Peluffo M.B. y Catalán Contreras A.E. - Serie Manuales #22 - Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social - ILPES - Santiago de Chile, Chile.

Douglas Rushkoff - Web 2.0

Parte de esta conferencia hace referencia a lo que el autor plantea en "Renacimiento 2.0". Mas allá de reconocer que nos encontramos atravesando una era histórica tan revolucionaria como la experimentada en el renacimiento del S.XV y S.XVI cabe resaltar el análisis que D. Rushkoff desarrolla en la conferencia sobre como Internet derriba los dos grandes mitos de la economía actual. Brevemente, el plantea que los dos grandes mitos se centran en: * El circulante: se impuso la creencia que promueve las transacciones entre las personas, cuando en realidad previene de que las personas, los individuos realicen transacciones entre ellos. * Las corporaciones: existe el mito que las empresas han sido creadas para promover la libre competencia de mercado, por el contrario generan acumulación de poder (comparable con la aristocracia de la Edad Media). Venimos desarrollando nuestras vidas alrededor de corporaciones, trabajamos, invertimos y accionamos a través de empresas o "corps". Entonces, Rushkoff plantea que Internet llega para quebrar esos mitos porque es transparente, es más económico y facilita la manera de generar dinero y financiar negocios. Finalmente, concluye que la Web 2.0 revaloriza la moneda corriente en un contexto de libre mercado y replantea el modelo de "billete" o moneda impresa, implementada en la edad media, como un modelo que va dejando de funcionar. Lo que me deja pensando, y me abre la inquietud de analizar, es el planteo que el disertante realiza sobre el final de su conferencia, respecto de que el "modelo web 2.0" permite a las personas - individuos - comenzar un negocio con poco dinero, sin tener que recurrir a los bancos (dejando a estos mal posicionados) y a crear e intercambiar VALOR sin tener que pasar por las corporaciones. http://rushkoff.com/